
CATÁLOGO DE OBRA
MÚSICA DE CÁMARA
ACROSS THE SEAS TOWARDS THE MYSTICAL
PARA QUINTETO DE CAÑAS
2021
Un viaje a través de los mares puede ser en realidad una travesía interna, y encontrarse con lo místico, la forma más profunda de instrospección. En un mundo inventado, un viajero busca dar con elusivas criaturas mágicas y al hallarlas se conoce a sí mismo.
Esta pieza se propone comentar sobre lo místico como un estado mental de autoconocimiento.
Esta obra fue comisionada por Natalie Zemba para el Kalliope Reed Quintet.
Duración: 12 minutos
DREAM MACHINE
PARA CORNO Y CUERDAS
2019
En esta obra se explora el papel del corno como elemento, a veces integrado, a veces contrastante, en un ensamble de cuerdas. El discurso musical hace uso de la “lógica de los sueños” donde elementos inconexos entre sí se funden unos con otros en un flujo de ideas. Al final se pretende que una historia sin sentido se sienta completa y satisfactoria.
Obra comisionada por Johanna Lundy para Borderlands Ensemble.
Grabada en la producción discográfica “the space in which to see” del mismo ensamble.
Estrenada por live stream en el concierto “Concert at the Border: Place and Identity”, resultado de una colaboración entre la Fred Fox School of Music de la Universidad de Arizona y UNAM-Tucson, 2021.
Duración: 9 minutos
MÚSICA PARA ÁNIMA
PARA SEXTETO DE CUERDAS
2018
Esta obra fue escrita como música original para la coreografía “Ánima” de Paula Rechtman, la cual ya estaba terminada y había sido concebida sobre una música distinta. El objetivo compositivo fue, entonces, la creación de música completamente nueva que respetara perfectamente el trazo dramático de la obra original. En esta pieza se explora el concepto de la dualidad en diferentes manifestaciones: oposición, conflicto, paralelismo, contrapunto, crisis, unificación.
Obra comisionada por Paula Rechtman.
También ha sido utilizada para el solo “Lu’um” de Paula Rechtman.
Duración: 10 minutos
BAAL
PARA CUARTETO DE CUERDAS
2017
Mediante una exploración de la modulación y las repeticiones como elementos estructurales, esta obra propone un encuentro de una de las deidades de la antigüedad menos comprendidas: el dios canaaneo del trueno y la tormenta Baal.
Sus palabras nos han llegado a través de tabletas cuneiformes:
“Tengo una palabra que decirte,
un mensaje que narrarte:
la palabra del árbol y el susurro de la piedra,
el murmuro de los cielos a la tierra,
de los mares a las estrellas.
Yo conozco el relámpago que los cielos no conocen,
la palabra que las personas no conocen,
y que las masas de la tierra no pueden comprender.
Ven, y te lo revelaré.”
Duración: 10 minutos
MÁQUINA DEL TIEMPO
PARA TRIO DE CUERDAS
2017
Esta breve obra en tres movimientos busca, desde un lenguaje armónico de escalas sintéticas y un acercamiento rítmico basado en compases irregulares, hacer una relectura de las formas clásicas, en particular la forma sonata en sus manifestaciones más tempranas. Se pretende hacer un homenaje a las primeras sinfonías de Haydn y de Mozart.
Obra comisionada por el ensamble Versus.
Duración: 13 minutos
USMU
PARA TRÍO DE ALIENTOS
2017
Inspirada en una deidad menor de la antigua Mesopotamia, esta obra propone un intercambio lúdico entre dos lenguajes aparentemente opuestos: el lenguaje modal y el lenguaje serial.
Obra comisionada por el ensamble Stereocluster.
Estrenada en el XXV Festival de Clarinete de la FaM-UNAM, 2017.
Interpretada en el 7º Encuentro Nacional de Fagot Ollin Yoliztli, 2018.
Duración: 10 minutos
ARANEA
PARA OBOE SOLO
2016
En esta obra se plantea un discurso a través de la alternancia entre dos ideas, por un lado está un material serial y rítmicamente fluido, frente al cual se presenta un material modal y rítmico. El título de la obra hace referencia a una araña que hizo su hogar en las flores frente a mi casa cuando componía esta pieza.
Obra comisionada por Jonathan Thompson.
Estrenada en la Sala Xochipilli de la FaM-UNAM, 2017.
Intepretada por live stream dentro del marco del Festival de la IDRS (International Double Reed Society) desde Granada, España , 2018.
Grabada en el album “Tollan: Mexican Works for Oboe”, 2020.
Duración: 8 minutos
THREE JIGS
PARA QUINTETO DE ALIENTOS
2014
Esta obra es un acercamiento camerístico a la tradición comúnmente conocida como música celta, es decir a la música tradicional de Irlanda, Escocia y demás regiones similares. Loa jigs son danzas en 6/8 y, como suele suceder con la música instrumental en este género, usualmente se agrupan en conjuntos de tres o más llamados “sets”.
Los jigs que conforman esta obra son “Pentatonic Jig”, “The Man in the House” y “Ringing the Bell”.
Duración: 10 minutos
TINIEBLA TIBIA
PARA CLARINETE SOLO
2014
Esta obra es una exploración del lirismo y expresividad narrativa del clarinete desempeñándose como instrumento plenamente melódico en una variedad de contextos. Armónicamente se plantea un discurso donde se contrastan secciones seriales, con secciones octatónicas muy rítmicas.
Obra estrenada por Pablo Ramírez en Las Musas de Papá Sibarita, 2014.
Duración: 8 minutos
WOODWIND QUINTET III
PARA QUINTETO DE ALIENTOS
2013
Esta obra se propone ser una “pequeña y congruente historia abstracta” hecha de la interpolación de materiales armónicos muy diversos, lo cual pretende reflejar la diversidad tímbrica del quinteto de alientos. Se incorporan elementos seriales, modales y clusters, en una búsqueda de unidad narrativa.
Obra estrenada por el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México en el XXXVI Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, 2014.
Duración: 10 minutos
HALLUCIGENIA
PARA VIOLA Y OBOE
2012
Esta breve obra para dueto toma su nombre de un pequeño animal extinto del periodo Cámbrico, el cual tenía un cuerpo tubular con espinas de un lado y tentáculos del otro. Para los científicos ha sido difícil entender la verdadera orientación del animal, llevando a algunos a creer que las primeras reconstrucciones estaban al revés. Tomando esta extraña simetría como referencia, esta obra hace uso de diversos patrones “no-retrogradables” desde elementos rítmicos, hasta estructurales.
Obra comisionada por Gerardo Aponte.
Duración: 6 minutos
BAJO EL GRAN ÁRBOL DE MI SANGRE
PARA CUARTETO DE CUERDAS
2012
En esta obra por primera vez mi música se centró en la exploración de las partes más oscuras de la experiencia humana. La muerte, inconcebible por su misma naturaleza, es un concepto sobre el cual nunca podremos dejar de reflexionar desde nuestra inexorable condición de vivos. La contradicción es curiosa: se requiere estar vivo para pensar en la muerte. El poema de Octavio Paz “Raíz del Hombre I” da nombre a esta pieza.
Esta obra recibió Primera Mención en el Concurso Nacional de Composición para Cuarteto de Cuerdas “Nuestra América” del Cuarteto José White, 2012.
Estrenada por el Cuarteto de Cuerdas José White en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, 2013.
Duración: 10 minutos
CERES
PARA CELLO Y PIANO
2011
Esta obra, inspirada en uno de los cuerpos celestes de nuestro sistema solar menos conocidos, busca retratar la fascinación por el espacio por medio de suaves texturas y colores modales y pentatónicos.
Obra dedicada y estrenada por Gregory Daniels (Cello) y Mauricio Náder (Piano) en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, 2011.
Duración: 10 minutos
QUAOAR
PARA ENSAMBLE
2011
Usar el nombre de uno de los planetas enanos de nuestro sistema solar pareció apropiado para esta miniatura de cámara. Compuesta casi como una improvisación, esta obra obtiene su discurso de ritmos y progresiones ascendentes.
Obra comisionada por Miguel Salmón del Real para el Ensamble Nuevo de México.
Estrenada en el concierto “21 pequeñas piezas para el Ensamble Nuevo de México” en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes dentro del marco del ciclo Contempo de la misma insitución, 2010.
Interpretada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, 2011.
Interpretada en el Auditorio de la Biblioteca José Vasconcelos.
Duración: 1 minuto
EUROPA
PARA CLARINETE Y CUARTETO DE CUERDAS
2010
Esta obra, dedicada al clarinetista Luis Humberto Ramos, forma parte de un ciclo de obras de cámara inspiradas en las cuatro lunas galileanas del planeta Júpiter. Se cree que este cuerpo celeste debe tener un inmenso océano interno de agua en estado líquido donde quizás pueda haber vida. Esta pieza se plantea como vehículo de la imaginación para ponderar qué podría haber en este lejano mundo.
Duración: 10 minutos
CALISTO
PARA CLARINETE, FAGOT Y CUARTETO DE CUERDAS
2010
Esta obra, dedicada a la fagotista Wendy Holdaway, forma parte de un ciclo de obras de cámara inspiradas en las cuatro lunas galileanas del planeta Júpiter. En esta obra se utilizan la repetición y la modulación como elementos estructurales, mientras que las texturas fuertemente rítmicas son usadas como fuentes de ímpetu musical.
Obra estrenada por Wendy Holdaway, Luis Humberto Ramos y el Cuarteto de Cuerdas José White en el Festival Cultural de Zacatecas, 2011.
Duración: 15 minutos
ÍO
PARA FLAUTA, CLARINETE, VIOLÍN, CHELO Y CONTRABAJO
2009
Esta obra, dedicada al flautista Óscar Romano, forma parte de un ciclo de obras de cámara inspiradas en las cuatro lunas galileanas del planeta Júpiter. Cuenta con dos grandes secciones: la primera, rítmica y construida a base de sonoridades octatónicas, representa los colores y la actividad volcánica de la luna galileana más cercana al planeta, mientras que la segunda, calma y atmosférica, simboliza una observación de este cuerpo celeste a lo lejos.
Obra estrenada por el Ensamble Signos en el XXXII Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, 2010.
Interpretada en el Festival Internacional de Música de Morelia, 2010.
Duración: 10 minutos
FLOR, RITMO, INSECTO
PARA QUINTETO DE ALIENTOS
2008
Esta obra, dedicada al Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, elabora su discurso a través de pasajes rítmicos con métricas cambiantes, secciones suaves con armonías diatónicas y una distribución de los materiales musicales en todos los instrumentos del quinteto.
Obra estrenada en el XXXI Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, 2009.
Duración: 8 minutos
IMÁGENES ONÍRICAS
PARA QUINTETO DE ALIENTOS
2006
Esta obra busca conectarse con el público por medio de ideas modales fuertemente rítmicas. Los nombres de los dos movimientos (I. El pez que camina y II. El cuarto del infinito) le proponen al escucha vincularse visualmente con la música por medio de la imaginación y la relación con los sueños.
Esta obra fue estrenada por el ensamble Permutaciones en la sala Silvestre Revueltas del C.C. Ollin Yoliztli en el concierto “Poética de lo indeterminado”, 2006.
Interpretada por el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México en el XXX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, 2008; en Texas Tech University, 2013; en el Encuentro de Fagot, Sala Hermilio Novelo, 2014; Carnegie Mellon UInivesity, 2014; en la 43rd Annual National Flute Convention, Washington D.C., 2015.
Interpretada por el Ensamble Zephyrus en el Festival Internacional Cervantino, 2019.
Interpretada por el Arizona Woodwind Quintet en Holsclaw Hall, The University of Arizona Fred Fox School of Music, Tucson, AZ; UCLA Herb Alpert School of Music, Los Angeles, CA; General Consulate of Mexico in Los Angeles, Los Angeles, CA; Pasadena Conservatory, Pasadena, CA; Mt. San Antonio College, Walnut, CA; College of the Canyons, Santa Clarita, CA; Consulate of Mexico in Tucson, Tucson, AZ; Arizona Senior Academy, Tucson, AZ; Exo Roast Co., Tucson, AZ; St. Andrew’s Episcopal Church, Nogales, AZ, 2019.
Grabada para video en línea por Wild Prairie Winds en 2021.
Duración: 10 minutos
EL ORIGEN DE LAS SERPIENTES
PARA FLAUTA, CLARINETE Y TRIO DE CUERDAS
2005
Esta pieza representa un debut en el arte de la composición académica presentando por primera vez ideas que habrían de quedarse por muchos años: la intensidad rítmica, la complejidad métrica, los colores pentatónicos, la preocupación por lo formal.
Obra estrenada por el ensamble Permutaciones en el anfiteatro del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el concierto “De luz y sombra”, 2005.
Duración: 8 minutos